Las poblaciones de abejas en todo el mundo han sido amenazadas por la deforestación masiva, cambio climático, y otros factores. abejas indígenas en particular se ven amenazadas cuando la agricultura tradicional da paso a la tala, monocultivo, y pesticidas. Menos abejas significan menos polinizadores, menos cultivos, y menos diversidad vegetal. Nativo de abejas sin aguijón anidan en árboles huecos y cavidades del suelo y proporcionar servicios de los ecosistemas valiosos mediante la polinización de la flora autóctona de los bosques tropicales secos, así como cultivos comerciales valiosos.
Muchas abejas sin aguijón almacenar su miel en macetas, a diferencia de las abejas de miel, el que la miel tienda en peines. abejas nativas son especies indicadoras importantes para la salud general del ecosistema.
En Centroamérica, estamos protegiendo la biodiversidad mediante la reactivación de la antigua tradición de meliponicultivo, que fue practicado por los mayas. Meliponicultura es el manejo de las abejas nativas sin aguijón. Ayuda a mejorar los medios de vida a través de cosechas de miel y ventas. Adicionalmente, meliponicultivo ayuda a traer de vuelta a las poblaciones de abejas nativas. Restaurar las abejas nativas ayuda a restaurar la biodiversidad en las cuencas hidrográficas locales porque las abejas’ polinización compatible con una amplia variedad de plantas y vida silvestre.
Marcos Calero, nuestro coordinador del proyecto de abeja, muestra a los miembros de la comunidad la manera de cosechar la miel de una colmena artificial mediante el uso de una jeringa.
Varios años en el programa, estamos viendo el éxito de las abejas. Los agricultores están gestionando 72 urticaria, la generación de alimentos y medicinas para las comunidades y que también proporciona una fuente de ingresos. Hemos recogido más 1250 especímenes de abejas nativas, que representan algunas de Nicaragua de 400 especies de abejas nativas. también, encima 120 niños han participado en planes de estudios que tratan sobre la importancia de las abejas como polinizadores. Mediante la enseñanza de adultos y la próxima generación de reconocer y cuidar de estas abejas, estamos ayudando a asegurar la supervivencia no sólo de las abejas sin aguijón nativas, sino también los valiosos ecosistemas de Centroamérica.